La ototoxicidad es un efecto secundario causado por ciertos medicamentos o sustancias químicas que pueden dañar el oído interno y afectar la audición o el equilibrio. Este daño puede ser temporal o permanente, y suele manifestarse con síntomas como zumbidos, pérdida auditiva o vértigo.
Los medicamentos ototóxicos incluyen algunos antibióticos, diuréticos, fármacos utilizados en quimioterapia y analgésicos en altas dosis. Identificar y controlar estos efectos es fundamental, especialmente en tratamientos prolongados o en personas con factores de riesgo auditivo.
La ototoxicidad es una condición médica causada por el efecto tóxico de ciertos medicamentos o sustancias químicas sobre el oído interno. Este daño puede afectar tanto la capacidad auditiva como el sentido del equilibrio, y en algunos casos los efectos pueden ser irreversibles.
La gravedad de la ototoxicidad depende de varios factores como la dosis, la duración del tratamiento y la sensibilidad individual del paciente. Los síntomas pueden aparecer de forma repentina o progresiva, y es fundamental detectarlos a tiempo para evitar complicaciones mayores.
Principales manifestaciones de la ototoxicidad:
Obtén una prueba auditiva profesional y completa con EarPros. Nuestros expertos audiólogos garantizan resultados precisos adaptados a tus necesidades.
Existen varios medicamentos ototóxicos que pueden dañar el oído interno y afectar la audición o el equilibrio. El riesgo depende de la dosis, la duración del tratamiento y la susceptibilidad individual. A continuación, se detallan los principales grupos de fármacos ototóxicos conocidos.
Fármacos quimioterapéuticos (anticancerígenos): Pueden causar daño auditivo permanente, sobre todo en niños
Diuréticos de asa: Usados para tratar hipertensión o retención de líquidos. En altas dosis pueden afectar la audición.
Antiinflamatorios no esteroideos: En dosis altas o con uso prolongado pueden provocar tinnitus o pérdida auditiva temporal.
Antipalúdicos: Utilizados para tratar la malaria y otras enfermedades parasitarias:
Antibióticos aminoglucósidos: Utilizados para tratar infecciones graves. Son altamente ototóxicos, especialmente en tratamientos prolongados.
Un antiinflamatorio no ototóxico es un fármaco que ayuda a reducir la inflamación y el dolor sin causar daño al oído interno. A diferencia de algunos AINEs (como la aspirina o el ibuprofeno en dosis altas), que pueden provocar efectos ototóxicos como tinnitus o pérdida auditiva, estos medicamentos presentan un menor riesgo para la salud auditiva.
Ejemplos de antiinflamatorios con bajo riesgo ototóxico:
Siempre es recomendable consultar con un médico antes de tomar cualquier antiinflamatorio, especialmente si hay antecedentes de problemas auditivos o uso prolongado de medicamentos.
Mantente actualizado con las últimas noticias, consejos y soluciones para tu salud auditiva y el uso de audífonos. Encuentra toda la información que necesitas para cuidar tus oídos.
Los medicamentos ototóxicos afectan principalmente al oído interno, dañando las estructuras encargadas de la audición y el equilibrio. Estas sustancias pueden atacar las células sensoriales de la cóclea (relacionadas con la audición) y/o las del vestíbulo (responsables del equilibrio), lo que puede provocar síntomas leves o severos, temporales o permanentes.
¿Cómo actúan en el oído?
Síntomas más comunes:
Si estás en tratamiento con medicamentos y notas zumbidos, mareos o pérdida auditiva, no lo ignores. En EarPros te ayudamos a detectar y tratar a tiempo los efectos de la ototoxicidad.
Sí, en muchos casos es posible reducir el riesgo de ototoxicidad con una correcta supervisión médica. Algunas estrategias preventivas incluyen:
Ante cualquier signo de alerta como zumbidos, mareos o disminución de la audición, es fundamental:
¿Quieres volver a escuchar? Concierta una prueba de audición en un centro cercano de forma gratuita y sin compromiso. Deja tus datos para que nos pongamos en contacto contigo y llevemos a cabo una prueba de audición gratuita en tu ciudad.
Los beneficios de EarPros: