Ototoxicidad y medicamentos ototóxicos

Doctor realizando una visita audiológica

La ototoxicidad es un efecto secundario causado por ciertos medicamentos o sustancias químicas que pueden dañar el oído interno y afectar la audición o el equilibrio. Este daño puede ser temporal o permanente, y suele manifestarse con síntomas como zumbidos, pérdida auditiva o vértigo.

Los medicamentos ototóxicos incluyen algunos antibióticos, diuréticos, fármacos utilizados en quimioterapia y analgésicos en altas dosis. Identificar y controlar estos efectos es fundamental, especialmente en tratamientos prolongados o en personas con factores de riesgo auditivo.

Concierta una consulta audiológica gratuita

¿Qué es la ototoxicidad?

La ototoxicidad es una condición médica causada por el efecto tóxico de ciertos medicamentos o sustancias químicas sobre el oído interno. Este daño puede afectar tanto la capacidad auditiva como el sentido del equilibrio, y en algunos casos los efectos pueden ser irreversibles.

La gravedad de la ototoxicidad depende de varios factores como la dosis, la duración del tratamiento y la sensibilidad individual del paciente. Los síntomas pueden aparecer de forma repentina o progresiva, y es fundamental detectarlos a tiempo para evitar complicaciones mayores.

Principales manifestaciones de la ototoxicidad:

Factores de riesgo:

  • Edad: Niños y adultos mayores son más susceptibles a la ototoxicidad
  • Dosis y duración del tratamiento: Mayores dosis y tratamientos prolongados aumentan el riesgo 
  • Insuficiencia renal: Los medicamentos ototóxicos pueden acumularse en el cuerpo, aumentando el riesgo de daño
  • Predisposición genética: Algunas personas pueden tener una mayor predisposición a la ototoxicidad
  • Uso simultáneo de múltiples medicamentos ototóxicos: Aumenta el riesgo de daño auditivo
Médico que realiza una evaluación del nivel auditivo
Prueba auditiva gratuita y profesional

Obtén una prueba auditiva profesional y completa con EarPros. Nuestros expertos audiólogos garantizan resultados precisos adaptados a tus necesidades.

Reserva una cita

¿Cuáles son los medicamentos y fármacos ototóxicos?

Existen varios medicamentos ototóxicos que pueden dañar el oído interno y afectar la audición o el equilibrio. El riesgo depende de la dosis, la duración del tratamiento y la susceptibilidad individual. A continuación, se detallan los principales grupos de fármacos ototóxicos conocidos.

Fármacos quimioterapéuticos (anticancerígenos): Pueden causar daño auditivo permanente, sobre todo en niños

  • Cisplatino
  • Carboplatino

Diuréticos de asa: Usados para tratar hipertensión o retención de líquidos. En altas dosis pueden afectar la audición.

  • Furosemida
  • Bumetanida
  • Ácido etacrínico

Antiinflamatorios no esteroideos: En dosis altas o con uso prolongado pueden provocar tinnitus o pérdida auditiva temporal.

  • Ácido acetilsalicílico (aspirina)
  • Ibuprofeno
  • Naproxeno

Antipalúdicos: Utilizados para tratar la malaria y otras enfermedades parasitarias:

  • Quinina
  • Cloroquina

Antibióticos ototóxicos

Antibióticos aminoglucósidos: Utilizados para tratar infecciones graves. Son altamente ototóxicos, especialmente en tratamientos prolongados.

  • Gentamicina
  • Tobramicina
  • Amikacina
  • Estreptomicina
  • Neomicina

Antiinflamatorio no ototóxico​

Un antiinflamatorio no ototóxico es un fármaco que ayuda a reducir la inflamación y el dolor sin causar daño al oído interno. A diferencia de algunos AINEs (como la aspirina o el ibuprofeno en dosis altas), que pueden provocar efectos ototóxicos como tinnitus o pérdida auditiva, estos medicamentos presentan un menor riesgo para la salud auditiva.

Ejemplos de antiinflamatorios con bajo riesgo ototóxico:

  • Paracetamol (acetaminofén): aunque no es un AINE clásico, es seguro para el oído y eficaz contra el dolor leve o moderado
  • Celecoxib: inhibidor selectivo de la COX-2, con menor impacto sobre el oído en comparación con otros AINEs tradicionales
  • Meloxicam: considerado más seguro para el oído cuando se usa a dosis recomendadas

Siempre es recomendable consultar con un médico antes de tomar cualquier antiinflamatorio, especialmente si hay antecedentes de problemas auditivos o uso prolongado de medicamentos.

Mujer sonriendo con algunos amigos
¡Infórmate sobre tu salud auditiva!

Mantente actualizado con las últimas noticias, consejos y soluciones para tu salud auditiva y el uso de audífonos. Encuentra toda la información que necesitas para cuidar tus oídos.

Consejos sobre salud auditiva

¿Cómo afectan los medicamentos ototóxicos al oído?

Mujer que sostiene un audífono en sus manos

Los medicamentos ototóxicos afectan principalmente al oído interno, dañando las estructuras encargadas de la audición y el equilibrio. Estas sustancias pueden atacar las células sensoriales de la cóclea (relacionadas con la audición) y/o las del vestíbulo (responsables del equilibrio), lo que puede provocar síntomas leves o severos, temporales o permanentes.

¿Cómo actúan en el oído?

  • Daño en la cóclea: afecta las células ciliadas, esenciales para captar y transmitir los sonidos al cerebro, causando hipoacusia
  • Afectación del vestíbulo: interfiere con la percepción del movimiento y la orientación espacial, provocando vértigo, mareos o inestabilidad
  • Alteración del nervio auditivo: algunos fármacos pueden afectar la señal eléctrica que viaja del oído al cerebro

Síntomas más comunes:

  • Pérdida auditiva progresiva o repentina, en uno o ambos oídos
  • Tinnitus (zumbidos o pitidos constantes)
  • Sensación de oído tapado o presión auditiva
  • Mareos, vértigo o problemas de equilibrio
  • Náuseas por afectación vestibular

Si estás en tratamiento con medicamentos y notas zumbidos, mareos o pérdida auditiva, no lo ignores. En EarPros te ayudamos a detectar y tratar a tiempo los efectos de la ototoxicidad.

¿Se puede prevenir la ototoxicidad?

Sí, en muchos casos es posible reducir el riesgo de ototoxicidad con una correcta supervisión médica. Algunas estrategias preventivas incluyen:

  • Monitoreo auditivo regular antes, durante y después del tratamiento (audiometrías o pruebas vestibulares)
  • Ajuste de dosis según la condición clínica del paciente y función renal
  • Evitar combinaciones de fármacos ototóxicos, especialmente en pacientes de riesgo
  • Uso de alternativas menos tóxicas, si están disponibles
  • Hidratación adecuada para favorecer la eliminación de sustancias tóxicas
  • Evaluación genética en casos de predisposición hereditaria (cada vez más común en medicina personalizada)

¿Qué hacer si aparecen síntomas?

Ante cualquier signo de alerta como zumbidos, mareos o disminución de la audición, es fundamental:

  • Suspender el medicamento solo bajo indicación médica
  • Consultar de inmediato a un otorrinolaringólogo o un audiólogo
  • Realizar pruebas específicas para evaluar el daño (como audiometría tonal o pruebas vestibulares)
  • Iniciar un seguimiento cercano para evitar progresión o complicaciones

Prueba de audición gratuita y cerca de casa

¿Quieres volver a escuchar? Concierta una prueba de audición en un centro cercano de forma gratuita y sin compromiso. Deja tus datos para que nos pongamos en contacto contigo y llevemos a cabo una prueba de audición gratuita en tu ciudad.

Los beneficios de EarPros:

  • Más de 700 centros en toda España
  • Profesionales de la audición especializados
  • Asesoramiento gratuito
  • Prueba gratuita del audífono durante 30 días

Utiliza un código postal válido.

Utiliza un código postal válido.

Gracias por ponerte en contacto con nosotros

Te llamaremos tan pronto como sea posible para concertar la cita.

Artículos relacionados

Paciente entado en la cabina de audición mientras un médico monitorea

Salud auditiva

Especialistas del oído

Descubre más
Joven mujer expresando dolor

Salud auditiva

Barotrauma del oído

Descubre más
Mujer en blanco y negro con dolor de cabeza.

Salud auditiva

¿A qué se deben los mareos repentinos?

Descubre más
Anciana agarrándose las orejas de dolor en el sofá

Enfermedades oído

Tímpano perforado: síntomas y operación

Descubre más
Concierta una consulta audiológica gratuita