
¿El colesteatoma es un tumor en el oído?
El colesteatoma de oído es una acumulación anormal de células de la piel en el oído medio que puede causar infecciones recurrentes, pérdida auditiva y daño a las estructuras cercanas si no se trata a tiempo. Su detección temprana y el seguimiento médico adecuado son esenciales para prevenir complicaciones.
¿Qué es un colesteatoma?
Un colesteatoma es una acumulación anormal de células de la piel en el oído medio, detrás del tímpano. Aunque no es un tumor canceroso, puede crecer progresivamente y dañar estructuras importantes del oído, como los huesecillos responsables de la audición.
Su presencia aumenta el riesgo de infecciones crónicas, pérdida auditiva y, en casos avanzados, complicaciones más graves que pueden afectar el oído interno o incluso estructuras cercanas al cerebro. La detección temprana, mediante revisiones médicas y estudios de imagen, es esencial para un tratamiento eficaz y para preservar la audición.
Síntomas del colesteatoma

Un colesteatoma puede desarrollarse de manera silenciosa al principio, pero con el tiempo suele manifestarse a través de varios síntomas. Los más frecuentes incluyen:
- Secreción persistente del oído, a menudo con mal olor
- Pérdida de audición gradual en el oído afectado
- Sensación de presión o plenitud en el oído
- Dolor de oído intermitente o leve
- Mareos o problemas de equilibrio, en casos más avanzados
- Zumbidos en el oído afectado
Detectar estos síntomas a tiempo es crucial, ya que un colesteatoma puede dañar los huesecillos del oído y otras estructuras cercanas si no se trata adecuadamente.
¿El colesteatoma es peligroso?
Sí, el colesteatoma puede ser peligroso si no se detecta y trata a tiempo. Aunque no es canceroso, su crecimiento progresivo puede dañar estructuras importantes del oído medio, como los huesecillos responsables de la audición, y provocar pérdida auditiva permanente, infecciones crónicas o complicaciones más graves que afecten el oído interno e incluso áreas cercanas al cerebro.
Por eso, la detección temprana y el seguimiento médico especializado son fundamentales para prevenir riesgos y preservar la audición.
Secuelas de un colesteatoma
Las secuelas de un colesteatoma pueden variar según la extensión de la enfermedad y si se trató a tiempo, pero las más frecuentes incluyen:
- Pérdida auditiva: El colesteatoma puede dañar los huesecillos del oído medio, provocando hipoacusia que puede ser parcial o, en casos graves, más profunda
- Infecciones recurrentes: El tejido anormal facilita la acumulación de secreción y bacterias, lo que puede causar otitis crónicas
- Perforación timpánica o deformidad del tímpano: La membrana timpánica puede verse debilitada o dañada
- Problemas de equilibrio: Si el colesteatoma afecta la cóclea o el oído interno, pueden aparecer mareos o vértigo
- Complicaciones graves (raras): Si no se trata, puede erosionar hueso y estructuras cercanas, afectando nervios faciales o incluso llegar al cerebro, causando meningitis o abscesos
La detección temprana y el tratamiento quirúrgico adecuado son claves para minimizar estas secuelas.

Tomar medidas proactivas para su salud es esencial, actúe ahora con una consulta gratuita para salvaguardar su salud auditiva.
Colesteatoma: la operación
El colesteatoma es una afección del oído medio caracterizada por la acumulación de células epiteliales que pueden dañar estructuras óseas y auditivas. Cuando el colesteatoma progresa o causa complicaciones, la intervención quirúrgica se convierte en la opción principal de tratamiento.
La operación consiste en eliminar el tejido anormal y, en algunos casos, reconstruir los huesecillos del oído o la membrana timpánica para restaurar la audición y prevenir infecciones recurrentes. La cirugía requiere cuidado especializado y seguimiento postoperatorio para asegurar la completa recuperación y evitar la recurrencia del colesteatoma.
¿Es complicada la operación de colesteatoma?
La operación de colesteatoma puede considerarse compleja, pero su dificultad depende de varios factores:
- Extensión del colesteatoma: Si el tejido ha invadido estructuras delicadas del oído medio o el hueso circundante, la cirugía requiere mayor precisión
- Estructuras involucradas: La cercanía a los huesecillos del oído, la membrana timpánica y el nervio facial hace que la operación necesite manos expertas
- Tipo de cirugía: Existen distintos enfoques, como la timpanoplastia o la mastoidectomía, que varían en complejidad y duración
- Experiencia del cirujano: Un otorrinolaringólogo especializado en cirugía de oído tiene más herramientas y experiencia para minimizar riesgos y preservar la audición
Tiempo de baja por operación de colesteatoma
El tiempo de baja tras una operación de colesteatoma depende de la complejidad de la cirugía, la evolución del paciente y el tipo de trabajo que realice:
- Recuperación inicial: Generalmente se recomienda 1 a 2 semanas de reposo relativo, evitando esfuerzos físicos, levantamiento de peso o movimientos bruscos de cabeza y oído
- Retomar actividades ligeras: Después de la primera semana, se pueden reanudar actividades cotidianas suaves, siempre siguiendo las indicaciones del médico
Trabajo:
- Oficina o tareas ligeras: Baja de aproximadamente 1 a 3 semanas
- Trabajos físicos, ruidosos o con riesgo de golpes: Baja más prolongada, hasta 4 semanas o más según la evolución
Controles médicos: Es fundamental acudir a las revisiones para asegurarse de que la recuperación avanza bien y no hay recurrencia del colesteatoma
Oído operado de colesteatoma
Después de la cirugía por colesteatoma, el oído requiere cuidados especiales para asegurar una correcta recuperación y prevenir complicaciones. La operación busca eliminar el tejido anormal y, cuando es posible, reconstruir las estructuras del oído medio para mejorar la audición.
Tras la intervención, es normal que el oído presente cierta inflamación, secreción o sensibilidad, por lo que se recomienda evitar la entrada de agua y seguir las indicaciones del especialista. El seguimiento médico es fundamental, ya que el colesteatoma puede reaparecer, y solo mediante controles periódicos se puede detectar a tiempo cualquier recurrencia.
Operación colesteatoma: foros
Un foro sobre la operación de colesteatoma es un espacio donde pacientes, familiares y profesionales de la salud pueden compartir experiencias, dudas y consejos relacionados con la cirugía y la recuperación.
En estos foros se abordan temas como los síntomas preoperatorios, el proceso quirúrgico, los cuidados postoperatorios y las posibles complicaciones o recurrencias del colesteatoma. También suelen ofrecer apoyo emocional y orientación sobre cómo manejar la rehabilitación auditiva, permitiendo que quienes han pasado por la intervención se sientan acompañados y mejor informados.
Colesteatoma: diagnóstico con otoscopia
El colesteatoma puede sospecharse durante la exploración con otoscopia, que permite al médico observar el conducto auditivo externo y la membrana timpánica. En muchos casos, se aprecia una masa blanquecina o perlada detrás del tímpano, a veces acompañada de secreción crónica, inflamación o retracción timpánica. La otoscopia es una herramienta inicial esencial, aunque para confirmar la extensión del colesteatoma y planificar la cirugía, a menudo se complementa con estudios de imagen como la tomografía computarizada (TC) del oído medio y la mastoides.
Si sospechas que puedes tener un colesteatoma, no esperes más. Pide una cita con los expertos de EarPros y recibe una evaluación profesional para proteger tu salud auditiva.
¿Se puede vivir con un colesteatoma?
Sí, es posible vivir con un colesteatoma, pero no es recomendable dejarlo sin tratamiento. Si no se trata, puede crecer y causar infecciones crónicas, pérdida de audición e incluso complicaciones graves que afecten estructuras cercanas al oído. La detección temprana y la cirugía son clave para controlar la enfermedad y mantener la calidad de vida.

Mantente al día de las últimas noticias y consejos sobre salud auditiva y audífonos. Descubre todo lo que necesitas saber.
Discapacidad por colesteatoma
La discapacidad por colesteatoma suele estar relacionada principalmente con sus efectos sobre la audición y el equilibrio, aunque la gravedad depende de la extensión de la enfermedad y del momento en que se diagnostica y trata:
- Pérdida auditiva: La destrucción de los huesecillos del oído medio puede generar hipoacusia parcial o profunda, afectando la comunicación y la vida diaria
- Problemas de equilibrio y mareos: Si el colesteatoma compromete el oído interno, puede causar vértigo, inestabilidad o dificultad para caminar
- Dolor y molestias crónicas: Infecciones repetidas y secreciones pueden afectar la calidad de vida
- Riesgo de complicaciones graves: En casos avanzados y no tratados, puede haber afectación del nervio facial o infecciones intracraneales, que podrían generar discapacidad más severa
En general, si el colesteatoma se diagnostica y opera a tiempo, la discapacidad permanente suele ser mínima, especialmente con rehabilitación auditiva y seguimiento médico adecuado.
Colesteatoma primario y secundario
Colesteatoma primario
- También llamado colesteatoma adquirido por retracción timpánica
- Se forma generalmente en la caja timpánica posterior debido a la retracción de la membrana timpánica por disfunción de la trompa de Eustaquio
- Es más frecuente en adultos y suele desarrollarse de forma silenciosa, siendo detectado cuando causa pérdida auditiva o infecciones recurrentes
Colesteatoma secundario
- Se produce como consecuencia de trauma, cirugía previa o perforación timpánica crónica
- Puede aparecer tras infecciones repetidas del oído medio o después de procedimientos quirúrgicos, cuando células epiteliales migran hacia la caja timpánica
- Su evolución depende de la causa subyacente y del manejo temprano de la lesión
Preguntas frecuentes sobre el colesteatoma
¿Cuánto cuesta una operación de colesteatoma?
El coste de una operación de colesteatoma puede variar ampliamente según la complejidad de la cirugía, la necesidad de reconstrucción de los huesecillos del oído, la estructura sanitaria elegida (pública o privada) y la región donde se realice.
En términos generales, en entornos privados, el precio puede oscilar aproximadamente entre 2.000 y 20.000 euros, incluyendo honorarios del cirujano, anestesia, pruebas preoperatorias, hospitalización y seguimiento postoperatorio. Las tarifas en hospitales públicos suelen ser más bajas, pero dependen del sistema de salud local y de los tiempos de espera. Por ello, lo recomendable es consultar directamente con los centros médicos para obtener un presupuesto personalizado y conocer qué servicios están incluidos.
¿El colesteatoma es cáncer?
¿El colesteatoma es hereditario?
No, el colesteatoma generalmente no es hereditario. La mayoría de los casos se desarrollan debido a problemas en la ventilación del oído medio, como disfunción de la trompa de Eustaquio, infecciones crónicas del oído o retracción del tímpano.
Sin embargo, existen formas congénitas raras, presentes desde el nacimiento, pero estas no se consideran una enfermedad hereditaria típica. Por lo tanto, tener familiares con colesteatoma no significa necesariamente que se vaya a desarrollar.
¿El colesteatoma es grave?
Sí, un colesteatoma puede ser grave si no se trata a tiempo, aunque no es cáncer. Puede destruir los huesecillos del oído medio, causar pérdida auditiva, infecciones crónicas y, en casos avanzados, afectar estructuras cercanas al cerebro o el nervio facial.
El diagnóstico temprano y la cirugía para eliminar el tejido anormal son clave para prevenir complicaciones graves y preservar la audición.
Prueba de audición gratuita y cerca de casa
¿Quieres volver a escuchar? Concierta una prueba de audición en un centro cercano de forma gratuita y sin compromiso. Deja tus datos para que nos pongamos en contacto contigo y llevemos a cabo una prueba de audición gratuita en tu ciudad.
Los beneficios de EarPros:
- Más de 700 centros en toda España
- Profesionales de la audición especializados
- Asesoramiento gratuito
- Prueba gratuita del audífono durante 30 días
